5ta Brigada...ay karmela

Colectivo anarquista de la Ciudad de México

martes, 5 de diciembre de 2006

Prisioneros en Oaxaca


A útimos días en Oaxaca, el movimiento social que siempre ha ido más allá de sus pretendidas cúpulas y sus ambiciones de poder , está sufriendo el recrudecimiento de la estupidez y la violencia de todo Estado y sus grupos de represores.

El movimiento ante está represión demostró gran capacidad de respuesta y resistencia, al hacerle frente con todo el coraje y la determinación de los pueblos, organizaciones, colectivos, familias, hombres y mujeres, a la PFP y las distintas policías de Oaxaca, a porros y paramilitares, sicarios del estado, que pretendían exterminar al movimiento y haciendolos retroceder en más de una ocasión, como el 2 de noviembre cuando la PFP intentó entrar al campus universitario de Oaxaca para tomar radio universidad que estaba en manos del movimiento, desmantelar las barricadas que resguardaban el último reducto del movimiento.

El pasado 27 de noviembre, mientras una manifestación pacífica llegaba al centro de Oaxaca el Estado vió la oportunidad de destruir al movimiento iniciando la agresión (que los medios complices ocultan) y el cerco militar sobre los manifestantes, desatando el terror hacia la población y manifestantes, desencadenandose verdaderas cacerías de toda persona que se cruzará en el camino de los represores, que también hicieron secuestros. resultando detenidas y desaparecidas cientos de personas, casas allanadas, muerte, heridos, dolor y rabia. Aún desconocemos el total exacto de compañeros y compañeras secuestrados.

El terror no cesa, pues día a día son secuestradas más personas por el Estado.

El 30 de noviembre al medio día se difundió la noticia de que la policía sólo en ese día hizo más de cien cateos a casas particulares, secuestrando a un sin número de gente, en una de ésas casas fueron detenidas 8 personas entre ellas dos compañeras estudiantes de la facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, un compañero anarquista catalán, una compañera argentina, uno de Guanajuato, un compañero de Oaxaca y dos del DF, entre éstos últimos, nuestro compañero de la Brigada Sacramento Cano Hernández, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras y de la de Psicología de la UNAM, siempre solidario comprometido con las luchas justas, honesto y trabajador, hombre de buen corazón y excelente ánimo y humor. Desde el momento de su secuestro por parte del Estado, pasaron varios días sin saber de su paradero, como el de tantos y tantas hoy en Oaxaca. Hoy nuestro compañero es prisionero del Estado y su política fascista en el penal de Miahuatlan acusado de robo y usurpación de funciones, delitos fabricados para justificar su ilegal encierro.

¡Exigimos respeto a la integridad física y psicologica así como la libertad inmediata e incondicional de Sacramento y todos y todas quienes sufren en las carceles de Oaxaca y de todo el país en especial de los presos y presas políticas!.

¡Pensar diferente y ser consecuente, no es un crimen, el crimen es el Estado!

¡Abajo los muros de las prisiones!

¡Oaxaca es del pueblo, que se larguen los gobiernos!
¡Aunque me mires cubierto de sangre yo se que ni ahogado en ella tendrás el valor de vencerme!

¿QUE ES LA ANARQUIA?

¡¡LA ANARQUíA ES LA MAXIMA EXPRESIÓN DEL ORDEN!!

lunes, 4 de diciembre de 2006

SOBRE EL PODER...

No podemos luchar por transformar una sociedad sin transformarnos como hombres y mujeres, desde nuestras personas, sin transformar las formas sociales de relacionarnos, sin transformar nuestro actuar colectivo y social desde nuestras organizaciones, colectivos,
Brigadas, familias, pueblos y personas.


El poder…
Cuando hablamos de transformar nuestras sociedades y nuestras formas de relacionarnos dentro de las mismas, nosotros y nosotras solo podemos pensarlo desde abajo, desde nosotros y nosotras mismas, pues de hecho no miramos hacia arriba, pues arriba significa mirar “PODER” y mirar “PODER” es mirar opresión, dominación, injusticia, inequidad, jerarquías, estamos convencidos de que cualquier cambio que pretendamos debe radicar abajo y hacia abajo sin pretensiones de poder, de dominación, de opresión, cambiando desde nosotros mismos en todos los ámbitos de nuestros seres y espacios colectivos y sociales, buscando siempre un actuar equitativo, colectivo, libertario que no reproduzca dentro de nosotros y nuestros espacios ese poder que nos lleva a dominar o ser dominados, que nace la inequidad, ese poder que solo descompone las vidas colectivas, nosotros somos detractores de cualquier idea de PODER, pues el poder en cualquiera de sus formas, ejercido por cualquier grupo o persona solo construye una dominación de aquel que lo toma, y esto se refleja en una inequidad en las vidas colectivas, la idea del poder nos lleva a querer dominar, manipular, oprimir a los otros y otras por cualquier medio, la idea del poder nos lleva a creernos la verdad absoluta, innegable e incuestionable, por sobre los y las demás, nos lleva irremediablemente a imponer nuestras posiciones a los y las demás, nos lleva a no tomar en cuenta a otras voces e ideas y combatirlas, la idea del poder nos lleva a creernos los mejores, los mas, los que teniendo la razón tienen el derecho a decidir e imponer a los otros nuestras ideas y nuestras decisiones, esto nos lleva violentar las ideas, las decisiones, la integridad y la libertad de los y las otras.
El poder es el eje vital de este sistema de dominación, de opresión, de explotación, por eso nosotros, nosotras como anarquistas combatimos cualquier idea de poder, pues no podemos pensar en construir un mundo basado al igual que el actual en el poder y la dominación, la idea del poder ha construido un mundo basado en el mismo poder, de diferentes formas y vertientes, ha construido formas de dominación y explotación, formas de convivencia social basada en la idea del poder, el capitalismo, esta forma de explotación, esta forma de las relaciones productivas esta basado en el poder, este sistema, el estado son una herramienta del poder que le permitan subsistir, que le permitan mantenerse en pie, imponiéndose por la fuerza económica, violenta ante los hombres y las mujeres, negándonos lo que nos pertenece por derecho propio, nuestra fuerza de trabajo y sus frutos, nuestras decisiones, nuestro caminar, nuestra vida, nuestra libertad.
El poder y quien lo tiene, oprimen mas allá de ideologías, imponen su decisiones a los todos y las todas, tomando en sus manos las decisiones que solo nos corresponden a cada hombre y mujer, y para oprimirnos y mantener este sistema (o cualquier otros que se base en el poder) que significa la dominación económica, pues sin libertad económica ninguna otra libertad es alcanzable en su totalidad, teniendo a los hombres y mujeres sujetos a trabajar para ellos, a no ser dueños de lo que crean y nacen nuestras manos, nuestras mentes y nuestra fuerza, para mantener este sistema, este poder, su dominación y sus privilegios echan mano de su violencia y el medio de poder mas conveniente.
El estado es la herramienta del poder y de este sistema económico político que se encarga de asegurar la subsistencia de los mismos, por medio de la violencia ya sea social, económica o política, asegurando la imposición de las ideas y las decisiones de los poderosos por sobre la libertad de los hombres y mujeres a decidir sus vidas colectivas y personales, el estado es la herramienta del poder que contiene el descontento, que encarcela, asesina, viola y desaparece a los y las portadoras de la idea de libertad, con sus cuerpos policiaco y militares, con sus políticas de enajenación y engaño, el estado es una herramienta del poder para mantener privilegios y opresiones.
Nosotros y nosotras como anarquistas despreciamos cualquier idea de poder, de dominación y debemos luchar contra toda inequidad, y dominación, ya sean política, económica, social, personal, de género, colectiva, cultural, ideológica, de lo que llaman de raza, pues estamos convencidos de que las decisiones colectivas solo pueden radicar en los hombres y mujeres en su totalidad, estamos convencidos que las decisiones nos corresponden a los todos y a las todas y nunca a una cúpula, a un grupo de elegidos (por ellos mismos), ni siquiera a los mas aptos, las decisiones colectivas solo pueden radicar en el colectivo, con la participación directa, equitativa y horizontal de todos y todas, es decir ser dueños de nuestras decisiones personales y colectivas, ser dueños de nuestros caminos y nuestras ideas, que nadie decida por nosotros y nosotras, que nadie se postule como el capas de dirigir y decidir por los y las demás, que nadie se imponga por encima de nadie, nosotros no estamos dispuestos a que un alguien nos dirija, y decida por nosotros, pero tampoco estamos dispuestos a decidir por nadie, no pretendemos ser los dirigentes de nadie, pretendemos construir una sociedad donde la gente se dirija así misma colectivamente, despreciamos el poder, el que nos oprime en cualquier forma, el que nos podría llevar a nosotros mismos a oprimir a otros y otras, creemos en el actuar colectivo, horizontal, equitativo y respetuoso, y esto se contrapone a la idea del poder, pues donde existe poder no puede existir equidad, horizontalidad, respeto y libertad, pues si dejamos que alguien decida por nosotros estaremos engendrando el mismo monstruo de opresión, si las decisiones radican en unos pocos, los demás estaremos sujetos a lo que ellos digan y piensen, y aun que no pretendiera oprimir el poder les hará creerse la verdad absoluta, la razón incuestionable, y esto los llevara a oprimir, reprimir, imponer, y en cualquier opresión no existe la equidad ni el respeto ni la libertad…
Nosotros y nosotras estamos convencidos de pelear contra el poder en cualquiera de sus formas, desde el ámbito mas grande socialmente hasta el rincón mas pequeños de las vidas colectivas y personales, estamos convencidos que no existirá una libertad, una justicia, una equidad si existe el poder y herramientas de imposición y opresión, estamos convencidos de socializar el poder y estamos convencidos que el poder solo se socializa cuando se le destruye, cuando nadie lo tiene, cuando radica en todos y en cada uno de nosotros como personas y colectivos, estamos convencidos que una sociedad sin poder, donde nadie domine a nadie, donde nadie subyugue a nadie, donde nadie decida por nadie, donde nadie viva del trabajo de otros y otras, un mundo donde todos y todas vivamos en equidad, colectividad, autonomía respeto y apoyo mutuo, un mundo donde nadie dirija a nadie, donde todos decidamos colectivamente nuestra historia, un mundo sin poder será mejor, será nuestra y todos seremos parte de ella sin supremacías ni imposiciones ideológicas, económicas, políticas, sociales, culturales, de genero, religiosas. SIN PODER…


¡Salud, anarquía y revolución social!
¡Un mundo sin poder es posible y nuestro!!...¡destruyamos el poder en todas sus formas!!
¡¡Que nadie decida por ti, decidamos juntos en horizontalidad, libertad, equidad y colectivamente!!
¡¡Libertad a todos y todas las presas políticas detenidas en atenco, Oaxaca, México y el mundo!!
¡¡Fuera la PFP de Oaxaca!!
¡¡Oaxaca es del pueblo…que se larguen los gobiernos!!
¡¡Viva la rebeldía social de hombres y mujeres más allá de pretensiones de poder!!

SOBRE LA OTRA FORMA DE HACER POLITICA...

Nosotros como colectivo (5ta brigada...)dentro de nuestras discusiones hemos visto que es necesario discutir muchos puntos mas, pero este lo vemos urgente, pues en el lenguaje de la otra, o mas bien de los que estamos en la otra este termino ha sido alzado como símbolo, sin embargo vemos que es difuso, pues de repente puede darse el caso de que sea manoseado por oportunistas y gandallas, pues este termino da para mucho y se puede tomar de muchos lados...

De repente puede darse el caso de que el manoseo oportunista utilice este termino, esta proclama para manipular asambleas e intentar imponer sus posiciones y suelen utilizarlo de la manera de que la otra forma de hacer política es la de uno mismo, y otras formas no son validas, otras propuestas o rechazos a las propuestas de ellos resultar ser la misma vieja forma de hacer política (así nos dicen)...

Nosotros y nosotras como brigada anarquista adherente a la otra campaña vemos esta proclama como un principio, un principio con el cual desde siempre el anarquismo ha estado hermanado...para nosotros la otra forma de hacer política no es innovar, que no esta mal innovar, pero este principio no creemos que hable de innovar o no innovar, si no de otra forma de trabajar, de hacer política, de vivir y ser personalmente y colectivamente, una forma distinta a la utilizada arriba, por el poder, para nosotros la otra forma de hacer política significa trabajar hablar y escuchar honestamente, con el corazón, sin agandallar a nadie, sin excluir a nadie de nada, ni de responsabilidades y que nadie se excluya de estas, ni de decisiones, trabajos y de la palabra, la otra forma de hacer política creemos habla de ser honestos, de ser hermanos, solidarios, desinteresados, consecuentes con lo que decimos luchar, a nosotros nos habla de no imponer, de no dominar, de no sojuzgar, de no excluir a nadie, de no hablar por nadie mas que por uno mismo, por los y las que forman cada espacio de lucha...

A grandes rasgos esta es nuestras definiciones de este principio, por que no es un eslogan, no es una muletilla, no es una proclama, es un principio de trabajar y luchar, de organizarnos, sin excluir, sin discriminar, sin dominar, sin imponer...un principio de ética social, político, y humana y es aquí donde decimos que como anarquistas nos identificamos plenamente con este principio, pues a través de la historia los anarquistas (y no solo los anarquistas pues) han reivindicado este principio de hacer política, vida y sociedad de otra forma, una nuestra, de todos y de todas, donde no se excluya a nadie, donde no se imponga ni se domine, donde no se sojuzgue a nadie, donde entre todos y todas construyamos la voz colectiva que solo radica en los todos y las todas que somos...

Desafortunadamente siempre hay quienes manosean estos principios hacia su beneficio personal, para imponer sus posiciones...

Bueno hermanos, hermanas, esperamos poder comenzar este debate sobre esta otra forma de hacer política, al menos entre nosotros y que paulatinamente mas compañeros y compañeras se sumen a este compartir de las ideas para construir la otra campaña donde no entre el oportunismo, el agandalle, la imposición, la exclusión.

Mientras salud, anarquía, revolución social y transformemos no solo nuestras formas de hacer política si no nuestras vidas enteras personal y colectivamente de manera ética.

SOBRE LA HORIZONTALIDAD EN LA OTRA CAMPAÑA

Son ya nueve meses que decidimos caminar juntos nuestras rebeldías y seis que efectivamente, juntos las caminamos por estas tierras, en tan corto tiempo comenzamos a conocernos y ya estamos caminando la resistencia contra el sistema, el poder y sus estructuras, así como la lucha por la libertad de nuestros hermanos y hermanas. Sin embargo falta mucho por caminar y para nosotros no existe un camino, ese que varios compañeros se esmeran en señalar como "el mas corto, rápido el mejor y único", ese que ya esta construido, en el mejor de los casos es el de ellos, por que, en esto de caminar las rebeldías, hay que pensar soñar y construir los propios caminos, transitar las veredas hechas con nuestro andar, y las mas de las veces no se avanza por caminos, sino que la rebeldía anda por lo agreste, allí donde algunos no quieren ni pensar (pues para ellos, solo existe lo que dicen creen quieren y piensan, solo hay un camino ¡el suyo propio!), sin embargo la rebeldía camina en las recónditas calles de los barrios de las ciudades, entre espinas y matorrales, por cerros, montañas, bosques, selvas y desiertos, en cañadas y demás lugares de esta nuestra madre tierra, pues de por si, así es esto de caminar las rebeldías. Uno se abre paso con las ideas y sueños libertarios, sin importar si hay camino, se avanza con el andar de los corazones y el vivir las rebeldías. .
Cuando signamos la sexta declaración de la selva lakandona, decidimos caminar juntos, fue una decisión de todas y todos los y las adherentes, ¿por que ahora, hay quienes se afanan en dirigir nuestros pasos e ideas?, si uno de los planteamientos de la sexta declaración de la selva lakandona es decidir en conjunto todas y todos, escucharnos todos y todas, y escuchar a quienes nunca han sido escuchados, ¿cómo hay compañeros que levantan tanto su voz que silencian a los demás? Esos compañeros levantan tanto la voz que solo se escuchan a si mismos y no les interesan las demás voces, sobre todo aquellas que están en desacuerdo con su forma de concebir las cosas, para ellos las voces que se expresan en desacuerdo con sus formas, son "un desmadre, falta de ganas para salir adelante, un intento de romper la organización" por eso presurosos se dan a la tarea de ordenarnos, y nos ordenan que decir, que hacer, que pensar, como hacerlo, como organizarnos, lastima para ellos que nos les obedezcamos, pues nosotros no queremos ordenar, pero tampoco que nos ordenen, no queremos dirigir ni ser dirigidos, no nos pretendemos a nosotros mismos y nuestras ideas como la verdad única, indiscutible, incuestionable, estos compañeros siguiendo las formas tradicionales de hacer política, nos plantean formar una organización, un membrete, y organizarnos a través de estructuras verticales y jerárquicas, unipersonales o de cúpulas, donde las decisiones se tomen por núcleos reducidos, los mas aptos y preparados según ellos, a veces nos lo dicen directamente y sin tapujos, a veces disfrazan su discurso con una supuesta horizontalidad que busca confundir, cooptar y no delatarse ante la otra campaña, también pretenden decirnos las estructuras en las que debemos participar, en cuales debemos organizarnos y decidir, las actividades e ideas que debemos tener y hacer…
…nosotros pensamos que la manera de avanzar todos y todas juntas es organizarnos en un movimiento en lugar de crear otra organización, un movimiento organizado de manera horizontal, colectiva, por eso proponemos:
1) Hay decisiones que solo le competen y a los colectivos, organizaciones e individuos adherentes, como la respuesta de los 6 puntos, donde todas las voces deben ser escuchadas y analizadas por los demás, por tanto forzosamente tienen que ser discutidas y tomadas por todos sin importar si estuvieron o no en las asambleas plenarias, nacionales, regionales o sectoriales, y no pueden ser tomadas en una votación por una coordinación sectorial, regional o la asamblea nacional. Antes de tomar las decisiones se deberá consultar a todos y todas los y las adherentes y esperar su respuesta sea cual sea ésta o la afirmación de que no habrá respuesta, para que ninguna voz sea ignorada, esto puede ser mediante consultas, asambleas extraordinarias o cualquier otro método que garantice lo antes dicho, dando el tiempo que requieran las discusiones dentro de los colectivos, pueblos, organizaciones, e individuos.
2) Pensamos, las decisiones tienen que ser tomadas por consenso, pero sabemos que no siempre `puede existir un consenso en la diversidad de pensares y colores que somos la otra campaña, sabemos lo difícil que es llegar a ellos y que no siempre se pueden lograr, habrá momentos en los que nos veamos obligados a votar para tomar una decisión, pero ¿qué puede ser decidido por votación y por que tipo de votación? Solo aquellas cuestiones que no se consideren fundamentales o no involucren a la otra campaña en su conjunto podrán ser votadas, pues las votaciones no son el método idóneo para tomar decisiones, en ellas siempre hay una parte inconforme, una mayoría que se impone y una minoría que es relegada, proponemos las votaciones sean a base de delegados siempre ROTATIVOS Y REVOCABLES de los que sientan representada su voz en el colectivo o la coordinación tal o cual, para evitar los mayoriteos y planchones que muchos conocemos.
3) Hay decisiones como acciones, solidaridades mutuas y conjuntas que sí le competen a los espacios de coordinación regional, sectorial de afinidad, etc. Pues existe y debe existir la autonomía de las coordinaciones, de los colectivos, organizaciones, pueblos e individuos, pero no se puede decidir ahí la homogenización de los pensares y actuares.
4) Hay decisiones que solo le competen a los colectivos, organizaciones, pueblos, e individuos, es decir sus pensares y sus actuares, sus formas de trabajar, su palabra ante los demás, las decisiones autónomas de cada ente adherente o coordinación tendrán que ser respetadas, y estas tendrán que respetar a los demás, las acciones que realice en su autonomía cada ente o coordinación tendrá que ser expresado como un acto de ellos mismos, para que nadie le imponga nada a nadie, que nadie rompa el respeto al otro, que cada cual tomemos nuestras responsabilidades y decisiones.
5) Que ningún individuo, colectivo u organización esté por encima de los demás, la voz de todos y todas debe ser escuchada por igual, con atención a su decir y sus propuestas, hacemos un llamado a todos y todas a que escuchemos y dejemos de interrumpir cuando alguien este en el uso de la palabra, que nos abstengamos de tomar la palabra a cada momento, de abuchear, gritar o aplaudir cuando nuestros representantes tomen la palabra, y no irrumpamos con consignas que ya todos conocemos, las consignas son para las marchas, mítines u otros momentos, a las asambleas vamos a escuchar, hablar y ponernos de acuerdo, creemos que están de mas estas expresiones, ya sean de falta de respeto hacia el otro u otra, o para tratar de hacer que nuestras participaciones sobresalgan en una expresión de protagonismo.
6) Acorde con lo anterior, que ninguna reunión de individuos, colectivos u organizaciones esté por encima de los otros espacios de coordinación, los colectivos u organizaciones no están por encima de las personas, las coordinaciones no están por encima de los colectivos, organizaciones, grupos o personas, las coordinaciones, ya sean regionales(geográficas), sectoriales( temáticas), o de afinidad( a criterio de cada quien ya sea política o de trabajo) o cualquier otra forma de aglutinación y criterio, tan solo son los espacios de los que nos dotamos para analizar, discutir y trabajar colectivamente, conocernos, y conocer las ideas y sobre todo el trabajo que cada uno de nosotros realizamos, para crecerlas colectivamente, entre individuos, colectivos, organizaciones, y pueblos.
7) Por ello planteamos que no existan instancias que sean superiores a otras o lo que es lo mismo que seamos horizontales en los hechos, que las instancias que construyamos sean instancias acordes a nuestras distintas necesidades y maneras de organizarnos (por afinidad, sectorial, regional, nacional, internacional, etc.) y no superiores o inferiores, que las coordinaciones sean cuales sean, no tengan atribuciones por encima de los colectivos, grupos o individuos, pues si bien reconocemos la necesidad de organizarnos en núcleos cada vez mas amplios, no la de crear mas organizaciones jerárquicas o jerarquizadas.
8) De lo anterior se desprende que la coordinación metropolitana del DF o como se llame, no es la instancia máxima del DF o del área metropolitana, así mismo la asamblea nacional no es la instancia máxima a nivel nacional, pues al ser órganos de coordinación no puede haber máximos ni mínimos, además no debemos caer en el error o vicio de suponer una representatividad por ejemplo del DF tan solo por que a una coordinación de trabajo le hayan puesto ese nombre, o cualquier otro.
9) Que no se fuercen las discusiones intentando acortar los tiempos en que discuten los colectivos organizaciones e individuos, pretendiendo dar un carácter resolutivo a las reuniones cualesquiera que sean éstas, sin importar si los colectivos, individuos u organizaciones están de acuerdo con ese carácter, o que los temas a discutir y las formas de decisión se establezcan por grupos reducidos.
10) Todas las comisiones y mesas sin excepción serán rotativas, revocables, y solo realizarán la tarea especifica para la cual fueron creadas, ya sea organizar un evento, elaborar una propuesta que tendrá que aprobar, modificar o desechar la asamblea en su conjunto, su duración será tan solo por el tiempo necesario para cumplir con las tareas asignadas o el tiempo que se haya determinado para renovarse, en caso de que se concluya con la tarea asignada, o el tiempo para su renovación sin que se hayan nombrado nuevos miembros, la comisión dejara de funcionar hasta que se determine una nueva tarea y nuevos integrantes, ningún individuo, colectivo u organización podrá pertenecer a mas de una comisión, ni tener mas de un integrante en la misma comisión, y en caso de ya haber participado en una, tendrá que esperar a que todos y todas las demás participen para poder volver a formar parte de ella.
11) Toda la información y las tareas de las comisiones tendrán que ser horizontales y abiertas a todos y todas, por ejemplo, las comisiones de enlace y las mesas de las asambleas que recaban contactos, información y propuestas tendrán la obligación de dar los contactos e informaciones y propuestas que recabaron, compartirlos completamente y sin excepciones con todos los integrantes de la coordinación o asamblea, las comisiones tendrán siempre e indiscutiblemente que dar información abierta sobre las tareas asignadas, los gastos, en caso de que se maneje dinero y su comprobación.
12) La otra campaña son sus individuos, organizaciones, colectivos y pueblos, las decisiones solo pueden radicar en las voces, las decisiones y el trabajo de sus adherentes, pues si se plantea que hay una instancia máxima y esta instancia son las coordinaciones de una manera jerarquizada lo que estaremos haciendo es construir una organización o partido mas, y no un movimiento como creemos debe ser. Las coordinaciones creemos deben ser exactamente eso, coordinaciones, espacios donde nos aglutinamos colectivamente, no instancias máximas, jerarquizadas, no un órgano político donde algunos ordenen dirijan o decidan por todos, no un órgano directivo donde emulemos a una cámara de diputados, pensamos la tarea de la otra campaña es la de esparcir y unir las distintas luchas de los que nos adherimos y nacer otras en colectivo, la de conocernos y coordinar acciones conjuntas, solidaridades, apoyos, interrelacionarnos y comunicarnos para dentro de nuestras autonomías poder construir una acción y rebeldía colectiva, debe de ser un espacio donde nos reunamos a discutir, a conocernos, comunicarnos, donde analicemos y acordemos acciones conjuntas ya sean sectoriales, intersectoriales, regionales, o nacionales y deben de ser espacios desde los cuales podamos reforzar, apoyar, impulsar, crecer nuestros trabajos, nuestras luchas y nacer otras en colectivo.
13) A las asambleas y coordinaciones se tendrá que llegar con acuerdos de nuestras propias asambleas, de los colectivos, organizaciones, pueblos, e individuos, y con delegados.
14) Tenemos que evitar las dobles representaciones, pues como individuos, colectivos u organizaciones podemos tener participación e injerencia en varios sectores, regiones, y sub. Regiones, ya tenemos la experiencia de algunas organizaciones que intentaron manipular la otra campaña valiéndose de esta multi-representatividad, buscando que estas instancias dirijan el movimiento y sus propuestas queden en alguna de ellas, y como no lograron que sus propuestas pasaron en la nacional pretendieron que pasaran en la sectorial estudiantil, claro esto no implica el restringir la participación dentro de coordinadoras sectoriales, regionales o de afinidad, si no que estas no sean usadas para crear liderazgos, trabajemos desde todos los lugares posibles, y tengamos una discusión y análisis entre todos y todas, pero no actuemos como corrientes políticas que tanto daño le han hecho al movimiento, y al llevar nuestra voz seamos éticos y llevémosla desde nuestro espacio de discusión y coordinación o desde nuestros colectivos, discutamos, actuemos y decidamos en equidad, con nuestra participación desde donde queramos y podamos, pero sin querer meter a huevo nuestras posiciones desde un lado u otro.
15) Tendremos también que evitar adjudicarnos y que nadie se adjudique representaciones que no son verdaderas, es decir cada instancia de coordinación cualesquiera que estas sean, hablará a nombre de y representaran solo, expresa y únicamente a aquellos grupos, colectivos e individuos que se aglutinan en ese espacio de coordinación, sin pretender ser la única coordinación de tal o cual sector, región, espacio, etc. Ya que los sectores de trabajadores, mujeres o estudiantil, la coordinadora del d.f., y las distintas regionales no pueden plantear que son los representantes de esas regiones o sectores, su voz no es la de todos los trabajadores, mujeres, estudiantes o adherentes de esas regiones, son tan solo una coordinación del sector o región y no la única la representativa la que puede decidir, entonces se tendrán que reconocer las coordinaciones que se formen aunque esto le parezca a algunos un desmadre, pues esta diversidad es valida y necesaria, lo mismo para todos los espacios de coordinación, sean regionales, subregionales, sectoriales, de afinidad, y todo órgano de coordinación que exista dentro de la otra campaña, que ninguna coordinación se imponga como única y máxima voz del sector, o región.
16) Las voces de las coordinaciones, sectoriales y regionales sean expresamente los acuerdos a los que lleguen las asambleas, pues estas solo son voceras de aquellos que se aglutina ahí.
17) Estos órganos de coordinación, regionales, sectoriales, nacional, internacional deben siempre escuchar a la totalidad de los colectivos, individuos, organizaciones, etc.
18) En este sentido, apelamos a la seriedad de todos nosotros y nosotras para llevar a todos los niveles lo mas pronto posible una discusión, análisis y valoración seria y libre de las propuestas salidas desde los colectivos, organizaciones e individuos o que salgan al calor de una asamblea, siempre que se logre el acuerdo de proponerla.
19) Nosotros creemos lo mas importante dentro de la otra campaña solo pueden ser la totalidad de sus adherentes colectivos, organizaciones, individuos, pueblos, su trabajo y su lucha, y no los membretes que se formen, pues si creemos que lo mas importante de la otra campaña es lo que se vierta o se exprese en las plenarias, corremos el riesgo de olvidar que la otra campaña son los trabajos de los que la formamos, no una participación aplaudida, o abucheada, no una imposición de la voz mas grabe o mas gritona, si no su trabajo, sus luchas que buscan de diversas maneras la construcción de un mundo distinto, no podemos caer en la dinámica de los partidos políticos donde no se toma en cuenta las voces de los de los individuos que los forman si no la de los órganos máximos, nosotros no somos un partido político, no queremos formar una organización única y homogénea, alejada del trabajo real con la sociedad sus sectores y pueblos, la otra campaña no puede ni debe quedarse en las discusiones de las asambleas, no puede ser un órgano para autochoriarnos alejándonos del trabajo en las calles, en las escuelas, en las fabricas, en los pueblos y barrios, para eso ya están los partidos, los sindicatos charros y neo charros, las cámaras de diputados y senadores, y eso precisamente es lo que no buscamos, al menos no nosotros y nosotras, no queremos una organización como tal, única y homogénea, queremos un movimiento donde estén todas nuestras luchas, voces y trabajos, un movimiento donde nadie pierda su autonomía su valor su voz, donde aprendamos a escucharnos y entendernos aunque no estemos de acuerdo, donde lleguemos a acuerdos colectivos, sin lideres ni jerarquías, Mesías o comités centrales y comisiones únicas y eternas, un movimiento horizontal, equitativo, ético (política, social, revolucionaria y humanamente), organizado colectivamente desde nuestras autonomías, basado en el respeto al otro a la otra, no queremos un aparato burocrático de toma de decisiones, queremos escuchar aprender, crecer, ser escuchados y apoyarnos mutuamente para crecer las luchas que son de todos y todas nosotr@s.
20) Las asambleas deben manejarse por representaciones elegidas en asamblea de nuestros colectivos, organizaciones, grupos, coordinaciones, y todo delegado debe ser rotativo y revocable por sus propias asambleas, obligado a dar la voz de aquellos que lo comisionan, y obligado a llevar las propuestas que salgan a estos mismo grupos o colectivos y organizaciones.
21) Pensamos debemos dar una lucha contra nosotros mismos, en el sentido de borrar los vicios que podemos cargar, creemos que la otra campaña debe impulsar toda lucha autónoma consecuente, e impulsar y apoyar la creación de mas grupos autónomos con sus luchas, sin buscar crecer nuestras organizaciones o intentar cooptar a nuestras filas a gentes o grupos, sino con el fin de impulsar las luchas autónomas aun al margen de nosotros mismos, claro que anhelamos que esos esfuerzos autónomos podamos conjuntarnos en esta otra campaña, pero eso no es obstáculo para apoyarlas e impulsarlas.
22) Los principios de la otra campaña sus formas y acuerdos tendrán que ser en los hechos y no solo en las palabras como en la política tradicional.
23) Las asambleas no deben tener una periodicidad que solo beneficia a las organizaciones jerárquicas, que pueden asistir siempre sin importar el día, la hora, o la duración de las reuniones, sino de acuerdo con las necesidades de todos y todas, creemos que las asambleas de coordinación pueden ser periódicas siempre que se respeten las necesidades de todos y todas, en ellas tendremos que abocarnos a las discusiones de acciones y crecer nuestros trabajos y luchas, sin embargo las plenarias donde tomemos las decisiones cruciales de la otra campaña tendrán que ser cuando sean expresamente requeridas sin que tengan una periodicidad.
24) Que todos tengamos acceso a las propuestas, ideas, críticas y autocríticas de todos y todas, hacia todos y todas para poder analizarlas y discutirlas.
Uno de los objetivos de nosotros y nosotras es expandir, impulsar y apoyar las luchas autónomas, anticapitalistas, anti partidistas, que no busquen coadyuvar con el poder o la toma del mismo, y que actúen consecuentemente y éticamente, incluso si estas no se adhieren a la otra campaña, es decir impulsar las luchas autónomas incluso al margen de nosotros y nuestro esfuerzo organizativo, sin afán de coptar gente y grupos para nuestras propias organizaciones.

COMUNICADO II



Un imperio
Un engrane
Reloj tétrico que oblonga la vida
Hinchazón sangrante que deja una matricula tatuada
En la nuca de cada infante,
Gran embestida capitalista
Masticable, audible, deshechable...
Contenedor de corazones
Producidos en serie
Que carcomen
Que ya no caben

LA DIGNA RESISTENCIA DEL PUEBLO DE OAXACA, LOS QUE PRETENDEN DIRIGIRLOS Y EL OPORTUNISMO DEL PRD Y SU CND


El movimiento en Oaxaca es digno de admiración, la misma admiración que a cualquiera que se enfrenta al poder, al estado, al gobierno y su violencia, es un episodio de resistencia y es merecedor de nuestra solidaridad como anarquistas mas allá de diferencias ideológicas que pudiéramos tener, afortunadamente este movimiento va mas allá de su cúpula, pues el actuar del movimiento no esta supeditado a lo que dice la cúpula y sus seguras pretensiones de poder, nunca faltan las cúpulas de poder que intentan que el movimiento actué como a ellos les parece mejor, a demás de que no dudamos que la cúpula o parte de la cúpula de la misma APPO tengan pretensiones de poder, incluso por medio de las instituciones, pues es sabido el camino de algunos de sus miembros dentro de las estructuras partidistas, desde el PRD hasta organismos afines al PAN, pero no dudamos y celebramos que el movimiento no se basa en lo que dicen o deciden sus pretendidos dirigentes, que el movimiento no se queda en la APPO, si no que va mas allá.
El movimiento de Oaxaca va mas allá de la A.P.P.O., de su cúpula y dirigentes, el movimiento en Oaxaca vive en sus hombres y mujeres, los que están dentro de la A.P.P.O., y los que están fuera de ella, hombres y mujeres del llamado bloque libertario, de la otra campaña Oaxaca, de la ocupación intercultural en resistencia, y de mas grupos, pueblos y organizaciones, hombres y mujeres sin organización que estuvieron y están presentes en la resistencia y en el movimiento, en todos ellos y ellas es en quien radica el movimiento y sus victorias, no en su cúpula, no en las pretensiones de poder de los grupos y personas que se postulan como dirigentes. Hace a poco el gobierno federal en su estupidez decidió enviar a su policía militarizada (PFP) y se encontró con una enorme resistencia que obstaculizo la entrada de la PFP a la ciudad por mas de ocho horas, obviamente la entrada de la PFP no fue pacifica, pues la policía no esta pensada para ser pacifica, las policías son la herramienta de violencia del estado para mantener el control sobre la población, el movimiento oaxaqueño opuso una digna resistencia ante la represión, las detenciones, los secuestros, y las agresiones de la federal preventiva, de la estatal y los grupos porriles y paramilitares, después el movimiento se replegó hacia la ciudad universitaria donde opera radio universidad y fue ahí donde el movimiento demostró su capacidad ante la embestida de la policía, la resistencia social de los hombres y mujeres que defendieron la ciudad y la radio universitaria hizo a la policía replegarse sin lograr su objetivo, apoderarse de la radio y terminar con el movimiento.
Hemos dicho que el movimiento en Oaxaca es merecedor de nuestra solidaridad, pues respetamos su lucha y la vemos con gran interés, y en mas de un sentido nos hermanamos con esos hombres y mujeres que luchan decididamente contra la violencia del estado, por que ellos y ellas son las que le dan vida realmente al movimiento, y por que nosotros y nosotras no avalamos la represión del estado hacia los pueblos, sus hombres y sus mujeres bajo ningún termino, a pesar de las diferencias que pudiéramos tener, por que vemos en el movimiento de Oaxaca, en sus hombres y mujeres una rebeldía, una dignidad, y una anhelo de libertad merecedores de nuestra hermandad y solidaridad, pero obviamente no nos hermanamos con sus pretendidas cúpulas de intentan mediatizar, excluir y decidir en el movimiento. Y aun que somos concientes que cada cual se organiza como mejor le parezca, y que a nosotros no nos toca decidir sus formas de organización si expresamos aquí nuestra posición ante las cúpulas, o al menos contra quienes dentro de esas cúpulas intentan mediatizar, hegemonizar, excluir a hombres y mujeres del movimiento y decidir por ellos y ellas.
Nosotros creemos que debemos tener una memoria histórica que nos ayude a aprender del pasado, a reconocer a quienes si son compañeros y a quienes solo buscan un posicionamiento político dentro de las esferas de poder acostumbrados utilizar los movimientos como trampolín político para ganar presencia en los medios y prebendas políticas, utilizar, mediatiza los movimiento para sus particulares intereses de grupos y partidistas.
A este respecto hablaremos de las acostumbradas acciones del PRD y ahora de su CND (principalmente sus cúpulas, los que deciden su accionar) respecto a este movimiento en Oaxaca, durante mas de cinco meses el PRD y su CND guardaron silencio al igual que lo hicieron con lo sucedido en atenco, pues no les convenía políticamente acercarse a estos movimiento y durante todo este tiempo no se pronunciaron ni hicieron nada en apoyo al movimiento ni cuando los gobiernos descargaron su brutalidad y su estupidez sobre hombres y mujeres desarmados, y no hicieron nada pues no les convenía que los relacionaran con grupos “radicales” y ni les interesaba hacerlo y durante este tiempo mataron, balacearon, arrestaron, secuestraron, torturaron, y el PRD y su CND ni una palabra, ni una mención de repudio ante la estupidez y la violencia gubernamental pues estaban enfrascados como aun lo están en sus actos proselitistas, pero ahora es distinto, ahora les vemos dar toda su solidaridad al movimiento en Oaxaca y pretender dirigir las acciones de solidaridad, es natural en su actuar que ahora quieran y estén metidos en el conflicto de Oaxaca, no por que sean solidarios, si no por que necesitan de algo que les apuntale en los medios de comunicación, necesitan como siempre han necesitado de un movimiento al cual utilizar de trampolín político. Incluso cuando la entrada de la PFP el PRD callo, y en distintas ciudades y lugares del país hubo movilizaciones de solidaridad al movimiento en Oaxaca, en repudio a la ocupación militar de la ciudad y a la escalada represiva que se vive, y quienes se movilizaron, fueron hombres y mujeres sin un interés de grupo y menos de partido, grupos diversos que solo buscaban expresar el apoyo a el movimiento sin esperar nada a cambio, y ni el PRD, ni los grandes sindicatos neo charros como el SME, la UNT, quienes se movilizaron fueron grupos, hombres y mujeres independientes, tanto fuera como dentro de la otra campaña, y ahora vemos ahí al PRD y otros grupos oportunistas, arribistas, y mafiosos que pretenden montarse sobre el conflicto intentando conseguir un posicionamiento político, por lo menos en las movilizaciones en la ciudad de México es evidente la pretensión del PRD y otros grupos de montarse en el conflicto para sus particulares interés, pues en las movilizaciones después de varios días en que ni se aparecieron ni dijeron nada, un día de repente para una movilización convocada por la APPO aquí en el DF, unas horas antes de la cita el PRD y su CND convoco como si fuera una movilización de ellos y en los medios se manejo que así era, se manejo que los paros en escuelas y los manifestantes eran grupos del PRD y la CND, y sus cúpulas comenzaron a hacer aparición en actos en apoyo a Oaxaca, pero es clara la intención de el PRD y la CND, pues desde que comenzó a estar presente en los actos se dedico a promocionarse, y sus participaciones siempre van en el sentido de llamar a al gente a sus acciones, como la toma de protesta de su presidente legitimo, dejando siempre de lado el conflicto en Oaxaca, en su primer aparición en un acto de apoyo a Oaxaca, llego incluso AMLO, pero en la dinámica de el encabezar las movilizaciones con un discurso de posicionarse el mismo y sus grupos, en este primer acto fue dejado atrás por los manifestantes, incluso por los de la APPO, y se quedo hablando solo con sus seguidores en el hemiciclo a Juárez, para nosotros es clara la pretensión de montarse sobre el movimiento, de utilizarlo y manejarlo para posicionarse en las esferas políticas y mediáticas pues su intención no es solidarizarse con el movimiento oaxaqueño, si no utilizarlo para volver a salir en los medios, para posicionar e impulsar su movimiento, utilizando el movimiento de Oaxaca para sus fines partidistas. En la ultima marcha anunciada como nacional en solidaridad hacia el movimiento en Oaxaca, se volvió grotescamente en un acto de proselitismo de la CND y su presidente, aquí fue mas claro y descarado el objetivo del PRD, el mitin casi entero, los 4 o 5 oradores del PRD y la CND,(de ocho en total del mitin) solo hablaron del único hombre, “el héroe que puede gobernar a México”, haciendo alusión a AMLO, en el mitin se dejo de escuchar el apoyo a Oaxaca, o se escucho de pasadita, y el mitin que se suponía que era en apoyo al movimiento en Oaxaca se volvió en un asco de proselitismo y oportunismo de la CND, el PRD, y su cinismo acostumbrado, llenándose las bocas de su rechazo a los gobiernos que reprimen olvidando las veces que los gobiernos perredistas han golpeado a movimientos, olvidaron que en el caso de atenco fue el mismo PRD el que impulso el wallmart que origino el conflicto, olvidaron que fue el PRD el que pidió el refuerzo de la policía del estado de México, y la federal preventiva para acabar con los revoltosos, olvidaron que el gobierno perredista ha golpeado estudiantes, campesinos, hombres y mujeres que piden educación gratuita, que se manifiestan contra la represión y la estupidez de los gobiernos, represiones que los perredistas impulsan y avalan.
Nosotros vemos con preocupación que el movimiento de Oaxaca acepte la intromisión y el oportunismo del PRD y su CND, pues estos solo buscaran su beneficio dejando de lado al movimiento de Oaxaca y actuaran como es su costumbre, intentando manipularlo, utilizándolo de trampolín que los posicione en los medios y en las esferas políticas, mediatizándolo para utilizarlo en su propio provecho partidista y sus pretensiones de poder.
Los movimientos, debemos aprender y no permitir que los oportunistas se monten sobre el trabajo de todos y todas, que los arribistas utilicen a los movimientos en su beneficio, para posicionarse en las esferas políticas de poder a partir de los todos y las todas, el PRD y ahora su CND solo actúan en su beneficio, debemos de evitar que entren en los movimientos, que los mediaticen y utilicen, no permitamos que el oportunismo de estas mafias políticas tire por la borda los movimientos. Si no aprendemos de la historia estos grupos oportunistas seguirán destruyendo los movimientos, obstaculizando el caminar de los pueblos, de los hombres y mujeres en la lucha por una vida digna, por la libertad.
Ahora con la represión en Oaxaca se oyen de nuevo las voces de “UNIDAD”, voces tal vez algunas honestas pero desmemoriadas, inocentes, que pugnan por una unidad de todos los movimientos, organizaciones sin importar su actuar político, algunas mas con toda la intención maliciosa y arribista, y llaman a la unidad igual que lo hicieron cuando la represión en texcoco y atenco, nosotros como anarquistas y como adherentes a la otra campaña no estamos de acuerdo con esa unidad amorfa con grupos oportunistas, arribistas, represores, que solo usan los movimiento en su beneficio, no buscamos una unidad con esos grupos que han golpeado a los movimientos, a las organizaciones y personas con su grupos de control y violencia, ya sean policíacos, paramilitares, sindicales, no queremos una unidad con esos grupos que se empeñan en ser los dirigentes, en homogenizar y mediatizar los esfuerzos rebeldes y autónomos, nos negamos a esta unidad, no por que creamos que nosotros seamos lo único ni lo mejor, si no simplemente por que estos grupos han demostrado no ser compañeros, por que ellos mismos golpean a compañeros, por que sabemos que ellos no son solidarios, solo utilizan a los movimientos, ellos no son capaces de respetar, solo quieren dirigir, solo quieren ganar puestos de poder, y no les importa utilizar cualquier medio para lograrlo, no avalamos esa unidad amorfa con esos grupos oportunistas, arribistas, con esas mafias políticas y sus pretensiones de poder. Ahora llaman a la unidad de la otra campaña, la promotora contra el neoliberalismo, el frentote, los diálogos nacionales, estos últimos tres, que son uno mismo y están dirigidos por grupos de poder político, sindical y social, que nunca están presentes a menos que puedan sacar un provecho político, y la CND, que es dirigida por la izquierda institucional que ha reprimido con la policía a movimientos, que ha atacado a movimientos con sus paramilitares y que igual actúa de la mano con el PRI y el PAN cuando le conviene, que ha avalado y orquestado represiones como la de atenco junto a los que tanto dice despreciar ahora que les conviene, la CND que tiene como único objetivo el posicionamiento político de su cúpula y de AMLO, y que hoy busca posicionarse por medio del movimiento en Oaxaca y que si se les deja, lo mediatizara hasta destruirlo.
El movimiento en Oaxaca rebasa a las pretendidas cúpulas, quitándole la dirección del movimiento, tajando a oportunistas y pretensiones de poder, y esto se demostró en el congreso de la A.P.P.O. donde el movimiento se encamina a arrebatar la dirección a las pretendidas cúpulas, construyendo un movimiento de abajo.
¡Que los movimientos sean de quienes les dan vida, que no estén las mafias políticas y oportunistas!


¡¡Fuera la PFP de Oaxaca!!
¡¡Oaxaca es del pueblo…que se larguen los gobiernos, los partidos y los oportunistas, que se larguen todos!!
¡¡Viva la rebeldía social de hombres y mujeres más allá de pretensiones de poder!!
¡¡Libertad a todos y todas las presas políticas detenidas en atenco, Oaxaca, México y el mundo!!
¡Salud, anarquía y revolución social!

LA OTRA MAÑANA



¡Alto!
Una bomba se acerca
Se escucha el zumbido
Cierro los ojos

6, 5, 4, 3, 2,1 el cero no llega,
Siento los intestinos trastocados
Fuera de mí
Como huyendo a lo inevitable
- vomito lacrimógeno –

¡Alto!
Estoy en agonía profunda
Lamiendo el suelo con mi cabeza
Pensando en tu pecho,
Mis miembros se encuentran esparcidos
Pero tan juntos como mi corazón y una estrella

1, 2, 3, 4,…
El sueño llega
Coloca Morfeo asesino su mano en mi boca
Dejo de respirar

5, 6, 7,…
Un soldado peina la zona
Observa su miedo entre los escombros de la batalla
Pasa a mi lado como catapultado
Escupe un cadáver
Y en mi país es otra mañana
.

EL PODER DENTRO DE NOSOTROS Y NOSOTRAS.



Como hombres, mujeres… como organizaciones, colectivos, movimientos y sociedad…


Nosotros como anarquistas nos oponemos totalmente a la idea de poder, despreciamos la supremacía de aquellos que pretenden dirigir a los todos y todas, aquellos que pretenden decidir por los todos y las todas, y luchamos por destruir ese poder de nuestras vidas desde la expresión social mas grande hasta la mas pequeña a nivel individual pues estamos convencidos de que para cambiar nuestras sociedades, y ser dueños de nuestras vidas tenemos qué transformarnos totalmente desde nosotros mismo y nuestro actuar colectivo, pues no bastaría nunca solo una transformación política-económica sin una transformación social y colectiva, humana que nos lleve a un actuar ético personal, colectivo, libertario, humanos y social.
Pugnamos por destruir al sistema económico y político domínate y sus herramientas de opresión, dominación, imposición, enajenación y represión, pero también pugnamos por destruir cualquier inequidad, cualquier imposición, dominación, cualquier injusticia pues sabemos que de nada valdría un cambio político económico sin un cambio social desde nuestras propias entrañas, por eso pugnamos por una ¡revolución social! En todo el esplendor de esta palabra, no una revolución dirigida por un estado, partido, dirigente, cúpula o cualquier otra forma de poder y dominación, una revolución dirigida por los todos y las todas, donde todos actuemos en equidad, sin supremacías, sin poder, una revolución que nazca en cada hombre y mujer para ser dueños de nuestras historias y nuestras decisiones, una revolución en cada rincón de nuestras sociedades, en cada ámbito de nuestras vidas personales, colectivas y sociales. Pues creemos que una revolución ajena a los todos y las todas, a los mas donde se generen nuevas formas de poder con viejas herramientas de dominación no nos llevaría mas que hacer poder, opresión, injusticia, inequidad, imposición, represión, no nos llevaría mas que a construir otro poder igual de violento hacia nosotros y nosotras mismas. Una revolución que nos lleve a eliminar las inequidades, las imposiciones, los vicios de poder sociales, colectivos y personales en los que se basa este sistema y el poder, una revolución nuestra, de los todos y las todas aquellas que no pretendemos dirigir, imponer, explotar a los y las demás, una revolución que se cimiente en lo mas profundo de nosotros y nosotras, una revolución social que no olvide ningún ámbito de nuestras vidas sociales, colectivas y personales.
Es por esto que pugnamos por destruir cualquier asomo de poder desde nosotros y nosotras mismas como hombres y mujeres, como colectivos y sociedades, cualquier injusticia, inequidad, opresión ya sea de genero, ideológica, política, económica, social, personal, religiosa, cultural…
Y en este sentido es que pugnamos por eliminar de nosotros y nosotras los vicios de poder, y por construir esa equidad, ese respeto, ese actuar ético, social, político, humano, y esta pelea es si contra el estado, el capitalismo, y el poder, pero también lo es contra nosotros y nosotras mismas pues el poder ha sido capas de educarnos en lógicas de poder y dominación para que seamos nosotros mismos quienes apoyemos el sistema, desde nuestras esferas mas pequeñas colectivas e individuales, el poder nos ha educado en lógicas propias de el, nos enseña a dominar, a imponer, a sojuzgar, a que intentemos pararnos sobre los y las demás para ser superiores, nos educa y nos educamos en una dinámica de querer ser el y la mejor, el mas, el que decide, el que usa violencia de cualquier tipo para imponer las ideas, las decisiones, los deseos, y en esto no ha fallado el estado y el poder, nosotros y nostras reproducimos estos vicios de poder desde nosotros mismos, en nuestras personas, parejas, familias potencializandolos a nuestro actuar colectivo y nuestras sociedades, apuntalando así la idea y la supremacía de los poderosos, ayudando a mantener la dominación, la explotación, la violencia.
También reproducimos estos vicios de poder, estas inequidades, imposiciones aquellos y aquellas que luchamos contra este sistema, algunos de manera mas abierta y conciente, otros de manera indirecta ( ja ) e inconciente, y los reproducimos dentro de nuestras organizaciones, colectivos, pueblos, dificultándonos así la construcción de ese mundo libre, ético, equitativo, colectivo y nuestro, de todos y todas, no es sorpresa encontrar siempre estos vicios de poder aun entre anarquistas, libertarios y todos y todas aquellas que decimos estar contra la dominación y la injusticia, y es que el poder esta tan inculcado en nosotros y nosotras que no tan fácil podemos darnos cuenta de los errores y vicios de poder que reproducimos dentro de los órganos colectivos que construimos para pelear contra este sistema de dominación, explotación, represión e inequidad, y es aquí donde requerimos de un esfuerzo y una lucha enorme contra nosotros mismos, pues no podremos construir un mundo nuestro, equitativo, libre y colectivo si no peleamos contra nuestros propios vicios y formas de poder dentro de nosotros y nosotras mismas y dentro de nuestros espacios colectivos de lucha.
Es sabido desde siempre que mas allá de que una organización sea jerarquita, jerarquizada, o anti jerárquica casi siempre, si no es que siempre están estos vicios dentro de nosotros mismos, dentro de nuestras personas y organizaciones, aun las anarquistas, y debemos luchar por erradicarnos esa parte que tanto mal nos hacen, dentro de nuestros movimientos y organizaciones siempre existen quienes pretenden decidir por los y las demás, los que pretenden ser la dirección única y infalible, quienes pretenden imponerse sobre los demás, dominándoles, oprimiéndoles, excluyéndoles y relegándoles de su papel dentro de los movimientos y organizaciones, proclamándose los elegidos superiores.
Y uno de tantos problemas que tenemos dentro de nosotros como personas, como organizaciones y movimiento es la inequidad, y hablando de inequidad, hablamos ahora en especifico de los problemas de imposición, violencia, dominación, inequidad entre hombres y mujeres participantes de los movimientos y las organizaciones colectivas, esto nos representa un problema de ética social, colectiva, humana y personal, pues no debemos reproducir una violencia y una inequidad que decimos combatir, este punto es muy amplio, muy diverso, pues en primera nosotros creemos que la inequidad y la violencia de genero no nace del hombre, nace del poder, el poder genera violencia para imponerse y sojuzgar, y es ejercida, reproducida e impulsada por hombres y mujeres, sin embargo no podemos negar que la dominación del hombre sobre la mujer socialmente es preocupante pues esta no debería de existir, creemos que la violencia es ejercida por hombres y mujeres, hacia hombres y mujeres por igual, pero sabemos también las faltas que se reproducen contra las compañeras en nuestros entornos de lucha, pues suele haber organizaciones donde la mujer es la encargada de servir el café, de limpiar, sabemos la discriminación que se reproduce hacia la mujer dentro de las mimas organizaciones de lucha, la dominación, el acoso, la violencia (social, política, ideológica, sexual), pues muchas veces este punto no es ni siquiera contemplado en las organizaciones, en los movimientos, y no raro encontrar caso de compañeras que son violentadas de mil formas dentro del movimiento, dentro de las organizaciones y espacios de lucha y entonces para muchos no constituye un problema, pues no lo ven, sabemos que el papel de la mujer dentro de los movimientos, de las organizaciones y espacios colectivos de lucha debe ser en equidad, es decir ni mayor ni menor que el del hombre, sin mas ni menos derechos y responsabilidades, sin mas ni menos importancia, dueñas de sus decisiones y sus ideas y las compañeras has tenido que luchar contra esta violencia de genero (ejercida por hombres y mujeres) en las sociedades y también dentro de los espacios de lucha, y su lucha ha sido constante, por que los compañeros les respeten como mujeres, con sus decisiones, sus ideas, hacia su ser mujeres, hacia su cuerpo, así su integridad, su libertad y su equidad…
Creo que es tonto pensar que esta lucha les corresponde solo a las mujeres, pues creo nos corresponde a hombres y mujeres, pues como hombres tenemos que aprender a actuar equitativamente hacia la mujer, en nuestras sociedades, en nuestros colectivos, y organizaciones, en nuestros pueblos y familias, en nosotros mismo, la lucha por la equidad de hombres y mujeres, por el respeto hacia hombres y mujeres es mutua, es tarea de los todos y las todas, pues no podemos ir por el mundo gritando “equidad, horizontalidad, respeto, libertad” y en nuestras vidas personales, colectivas y en nuestros espacios de lucha seguir excluyendo a las compañeras, seguir golpeándolas, acosándolas, violentándolas en sus decisiones, en sus cuerpos y en su ser mujer…
Y esta problemática es cuestión de poder, no de ser hombres y mujeres, si no de poder, pues el hombre es educado (por hombres y mujeres) en una entupida masculinidad impositiva, opresora, dominante, y es despreciable que dentro de aquellos que decimos luchar por la equidad y el respeto, por la libertad quepan estos actuares de violencia hacia nuestras compañeras, debemos entender que la mujer no es objeto, ni sexual ni de ningún tipo, la mujer es compañera que anda a nuestro lado en la lucha por la libertad, que la mujer es dueña de su cuerpo, de su vida, de sus ideas, de su sexualidad y sus decisiones, que su papel es en equidad con los y las demás, tenemos que aprender a respetar su ser mujer, y no es que un hombre no se pueda acercar a una mujer, se trata de respetarla en todo el sentido de la palabra, de transformarnos nosotros mismo, en nuestros espacios de lucha, colectivos y sociales. No hablo de que un hombre no pueda pretender a una mujer, hablo de que se respete siempre el sentir y el actuar de las compañeras, sin transgredirle ni agredirle.
En este sentido, creo el acoso sexual a las compañeras también suele darse dentro de los espacios colectivos, y mas cuando una figura de poder entra en juego, pues fuera y dentro de las organizaciones, y movimientos suelen usarse el poder para acosar a las compañeras, o para que accedan a los deseos de aquel que dentro de la organización y el movimiento ejerce poder, y no dudamos que se suelan dar caso en que para que las compañeras accedan a los deseos se usen represalias…esto solo por mencionar un caso de las inequidades entre hombres y mujeres, tampoco podemos suponer que no existen a la inversa, es decir que la mujer utilice el poder para dominar, transgredir a hombres y mujeres, precisamente se trata de que desde nosotros mismo rompamos con estos vicios de poder y de inequidad para poder construir un nuevo mundo, uno nuestro de los todos y las todas, donde respetemos al otro y la otra, donde actuemos en equidad, libertad, colectividad, apoyo y respeto mutuo entre unos y otras…
La violencia hacia la mujer, la de género es un problema que no podemos permitir en nuestras sociedades, ni en nuestros espacios colectivos de lucha, ni en nuestras vidas…
Aprendamos a actuar en equidad y respeto entre hombres y mujeres, aprendamos como hombres a no violentar a las compañeras ni en los espacios de lucha, ni en los movimientos, ni en nuestras vidas.
Aprendamos a respetar a nuestras compañeras, respetando su integridad, sus decisiones, sus ideas, su cuerpo, su ser mujeres…


¡Salud anarquía, equidad y revolución social!! Y una revolución no puede ser sin la mujer en equidad y libertad!!
¡¡Hombres y mujeres no somos iguales, pero si valemos igual y merecemos la misma libertad, el mismo respeto!
¡¡No somos iguales, somos equitativos!!
¡¡Ni hombres por encima de la mujer, ni mujeres por encima del hombre!!...¡todos lado a lado…! ¡todxs de ladito! (perdonen el chistecito)
¡La revolución es de hombres y mujeres en equidad!, sin el uno o sin la otra no podrá ser!!
¡¡Respeto a nuestras compañeras!!
¡¡el poder, el estado, la estupidez y la cobardía son las que violan, acosan excluyen y dominan, nosotros somos compañeros y compañeras, no permitamos que esto ocurra ni en nosotros y nosotras, ni en nuestros espacios de lucha, ni en nuestros movimientos, ni en nuestras vidas colectivas, sociales y personales!

NOS DUELE





El dolor me inunda
Se inyecta al torrente del alma
Dolor de cargar los años
Y llegar siempre como recién nacido
Sin nada
Dolor de la angustia
De la incertidumbre
Dolor de la baja intensidad
De esta guerra,
Baja,
Intensa,
Constante,
Asesina,
Dolor del miedo de ser valiente,
Dolor de pensar en los hijos muertos
En los padres muertos
En los amigos muertos
En los compas muertos
En la muerte que me guiña el ojo,
Dolor de sed y hambre
Dolor de coraje ¡carajo!!
Dolor de este exilio,


Dolor de esta represión que no me deja
En ninguna parte.