5ta Brigada...ay karmela

Colectivo anarquista de la Ciudad de México

viernes, 4 de mayo de 2007

aVENTAarte por la libertad

Un año esta a punto de cumplirse de que nuestr@s compañer@s estan secuestrados por el estado tras las grises rejas por los hechos de Atenco. Un año de que el estado intenta encerrar, olvidar, exterminar esta lucha, esta solidaridad… Esto acto responde al siempre constante deber, de no olvidarles, de difundir las voces de l@ pres@s, tenerlos presentes en esta lucha, comunicarnos con ellos, rompiendo esas rejas que intentan callar sus voces, sus ideas y nuestras luchas, y a la vez adquirir recursos para las necesidades de la lucha por su libertad.

Ante esto proponemos primero realizar una colecta de trabajos y obras de arte de todo tipo, pintura, cuadros, repujado, dibujos, poesías, bordado, esculturas o cualquier trabajo manual artístico que se realice, esto con la intención de organizar una venta de las obras.

Convocamos a que Las obras y trabajos sean donados por los y las compañeras presas que hacen trabajos artísticos dentro del penal de Santiaguito ya que sabemos que su arte es, su voz, su expresión de rebeldía al sistema, a la cárcel, desde dentro de su encierro, su arte es su voz rebelde que busca no evadirse, si no expresarse

Extendemos la convocatoria a procesados, familiares, amigos, artistas, hombres y mujeres, colectivos, grupos, organizaciones adherentes a la otra campaña e independientes, todos ellos solidarios a donar trabajos y a participar en la construcción de este acto.

Se abrirá un periodo para recibir las donaciones el cual comprende del 14 de marzo al 10 de mayo del presente año.

La venta de estas obras se llevará a cabo el sábado 12 de mayo 2007 a partir de las 13 horas y hasta las 21 horas, en un espacio que definiremos próximamente, mismo que será proporcionado por compañeros solidarios, se difundirá una invitación definiendo el lugar de la exposición-venta.

Todo lo recaudado será utilizado para obtener las copias de los expedientes que hacen falta del caso Atenco. Y en caso de que se logre un buen número de ventas también será utilizado para apoyar los gastos de los abogados solidarios los días de audiencias. RECORDEMOS QUE ELLOS NO PERCIBEN UN SUELDO POR SU LUCHA JURIDICA.

¡PRESOS POLITICOS, LIBERTAD!

Para participar, donando o apoyando la difusión de este evento y su preparación se pueden comunicar al Tel. 24749226, o a los números celulares 04455 13 89 61 42 o al 04455 29 09 97 61, o a los correos electrónicos de aVentaArte Por la Libertad: aventarteporlalibertad@yahoo.com.mx, Mayra Meneses: mmeneses_arana@hotmail.com, 5ta brigada… ay karmela: kintabrigada@gmail.com, COLMENA: colmena_comite@yahoogroups.com

Este evento es impulsado por compañeras presas políticas en el penal de Santiaguito, compañer@s solidari@s, 5ta brigada…ay karmela, Comité de Lucha por el Movimiento de Emancipación Nacional (COLMENA), Colectivo Axolote-UAM-I

lunes, 30 de abril de 2007

CARTA EN NEGRO

Aunque te tengas que ir...y aunque no te agraden las despedidas,
o la valentía ahogue a los sueños
o por si la soledad
sólo deja, que de entre la oscuridad
tu rostro se sonroje
siluetas intrépidas, voraces,
imagina.
cuando los recuerdos te duelan
y la memoria queme
recuerda.
hecha nudo, la pasión se encuentra
... una más
buscaste ya bajo la mesa
asómate a la ventana
... por si la soledad
recuerda
aunque te tengas que ir...
regresa.

ELLOS DICEN

Todo es una copia de una copia
de día muero y de noche vuelvo a nacer
no duermo realmente
no despierto realmente
la gente cree que muero,
-finjo que todo me interesa en este monumental
criterio de la humanidad-
la gente cree que muero
por que rechazo la importancia de poseer cosas
la gente cree que muero
por que me produce vómito el dinero
la gente cree que muero
por que soy inlocalizable
creen que muero
por que soy un comunicador de la insolencia
creen que muero
por que vivo en la calle con sombras
con estrellas
sin números en mi habitación
sin código votante, ni postal
creen que muero
por que en mi ropa no esta el nombre
de un gran matador de focas, cocodrilos,
o de niños de maquila
piensan que muero porque soy ciudadano
de ningún lado.

LA ORGANIZACIÓN DE LA INDISCIPLINA.











"La anarquía es la máxima expresión del orden, basado en cosas naturales, sin coacciones con vilensias"
--
Elisée Reclus



Desde su aparición como corriente de pensamiento y acción el anarquismo ha sido identificado con cientos de mentiras; desde los ataques llamándolo pensamiento pequeño burgués, hasta la más difundida que acerca al pensamiento anarquista con el caos y el desorden.
Desgraciadamente es por esta última que el anarquismo es más conocido, (o más bien desconocido), por la inmensa mayoría de la gente para beneplácito de poderosos. Recordemos que anarquía significa “no gobierno”, de ninguna manera “sin orden”, pareciera ocioso hacer esta aclaración, sin embargo en vista de que incluso en círculos comprometidos con la lucha social se tiene esta confusión, a veces de una forma inconsciente y otras de forma deliberada, pensamos oportuno hacer algunas reflexiones en torno al tema. Claro que no pretendemos solucionar esta cuestión en este corto escrito, ya bastante se ha escrito y debatido al respecto.


Empezaremos diciendo que la identificación de la anarquía, es decir una forma de organización social sin gobierno, con el desorden se puede explicar por la mala prensa que el movimiento ha tenido desde sus inicios, de ello se han encargado las diferentes instituciones burguesas como la escuela en la que no se cansan de enseñar que el orden es sinónimo de autoridad, coerción y disciplina rígida; la iglesia, en la que se fomenta la obediencia ciega y la sumisión; los patrones que se encargan de quitarnos nuestras vidas a cambio de nada y los medios masivos de comunicación, en los que una y otra vez se manipula la realidad para hacernos creer que las cosas tal como están no tienen alternativa. Así creemos que vivir en una sociedad regida por la autoridad coercitiva, obedeciendo siempre lo que se nos repite una y otra ves es lo más normal y que la única forma de ganar nuestro sustento es mediante el trabajo asalariado. De esta manera el mensaje de la anarquía queda sin eco, ya que no conviene a los intereses de los poderosos que se escuche una voz que niegue tal estado, que levante fuerte y alto la consigna que es posible vivir de otra forma.


De ninguna manera quiere decir esto que el anarquismo busca la desorganización social. Recordemos que el anarquismo busca la libertad absoluta de los individuos en sociedad, de esta manera no niega la necesidad de organización social, pero categóricamente afirma que no es necesaria la coerción y la sumisión para que esta funcione.


Interesante paradoja la que nos propone el pensamiento anarquista, ¿orden sin autoridad?, ¿cómo seria esto posible?


Pues sencillamente apostando a la capacidad de cada uno de los individuos a realizarse libremente, ejerciendo su libertad con responsabilidad, teniendo en cuenta sus necesidades y la de los demás, aplicando el apoyo mutuo y la solidaridad entre ellos sin necesidad de un ente director, practicando la autogestión, es decir la propia gestión de las necesidades, pues nadie sabe mejor que necesita que una misma, rigiéndose en autonomía, es decir con sus propias normas basadas en acuerdos libres.
Es decir, confiar en la capacidad de autoorganización y autorregulación de las sociedades, que están conformadas a su vez por individuos libres. Como se decía en la ya legendaria Columna Durruti de la revolución española del 36 “aquí no es necesaria la autoridad, cada uno de nosotros sabe lo que tiene que hacer y lo hace”; a eso es lo que llamaban la organización de la indisciplina.
Claro que para arribar a esto, es necesario antes un largo proceso de difusión de la esencia del anarquismo, editar periódicos, fundar escuelas libres, hacer debates, salir a las calles a manifestarnos con el espíritu libertario, acompañar , que no dirigir, las luchas populares, crear utopía.
Esto resulta de suma importancia, pues no bastando con tener que combatir frontalmente al estado, y el capital, el anarquismo se ha visto en la necesidad de luchar en contra de esta publicidad, que incluso ha llegado a tener cierta presencia en el movimiento mismo, lo que Luiggi Fabbri brillantemente llama la influencia burguesa en el anarquismo provocando que se den manifestaciones tan discutibles como el fenómeno llamado Bloque Negro (no es nuestra intención satanizar ninguna forma de lucha, sin embargo si pensamos que cualquier acción debe ir acompañada de responsabilidad y encaminada a crear libertad, y la única manera de crearla es mediante la libertad misma, tal vez este sea otro tema a tratar después), o actitudes misantrópicas que haciéndose llamar anarquismo flaco favor le hacen a la revolución social libertaria.


En la medida en que el ideario anarquista sea conocido y adoptado por más gente se avanzara en la construcción del mundo nuevo, pues ninguna revolución sirve si no es hecha por la misma gente que la necesita en función de sus necesidades; y si seguimos pensando que sin gobierno nos destrozaríamos el uno al otro sin piedad, que necesitamos ese lastre que es el Estado para vivir en paz, por siempre estaremos condenados a vivir en sumisión.


Debemos pues, de llevar el mensaje libertario a todas partes, debemos vitalizar el mensaje con nuevas ideas, no se trata de repetir viejas consignas si no de renovar la Idea, recordando que nuestra lucha es por una sociedad justa, sin explotados y sin explotadores, sin mandos ni obediencias; una sociedad que se auto ordene en libertad.

EL PRIMERO DE MAYO EN LA MEMORIA


Hablar de la importancia y de todo el significado de esta histórica fecha, que debe y debería tener para todos los pueblos, para todos los hombres y mujeres trabajadores explotados y no explotadores, es necesario en nuestros tiempos ya que el estado y la burguesía han intentado y tal vez con un cierto éxito, desvirtuar todo lo que representa el 1 de mayo y demás fechas con un profundo significado e importancia como esta, de manipularlo, y maquillarlo a su beneficio, intentando desaparecer su verdadero significado y su importancia para la memoria histórica y la conciencia de los pueblos, de los movimientos. El estado, la burguesía, la clase política e intelectual echan mano de todos sus instrumentos de opresión y enajenación, para borrar toda influencia de fechas, ideas y luchas significativas en la historia, de la vista y la memoria de los pueblos, dándole un giro al significado de estas mismas luchas, queriendo que los pueblos asuman que estas fechas son solo fechas en la historia, que la historia solo es una cronología sin circunstancias, ni objetivos, ni principios, ni causas o en otro caso, asumiendo y deseando que el pueblo asuma que su significado, sus reivindicaciones, sus principios y sus causas de estas luchas viven hoy en la democracia, bajo al tutela del estado, con el respeto de la burguesía, vigiladas por los instrumentos de control y enajenación, defendidas por los actores politic@s y enarboladas por el sistema, deseando que los pueblos asuman que estas causas y principios son hoy una realidad, y que la clase política es su actor y reivindicador principal.
El primero de mayo, así como otras tantas fechas que representan algunas de las grandes luchas e ideas en la historia de la humanidad, nos las quieren hacer ver como si fuesen solamente un día en que se festeja algo tan banal como la navidad o el día del ejercito o el de la bandera, un día en que por ley nadie debe trabajar, un simple día de asueto nacional, una fecha en la historia que no pueden borrarla del calendario y que si no pueden borrarla de menos si intentan desvirtuarla y hacerla caer en el olvido de sus principios y su historia, pues para much@s el primero de mayo tal vez no represente nada mas que el hecho de no asistir a trabajar o una simple fecha de efemérides, y de los libros de historia, o en otros casos como en los sindicatos charros y neocharros una fecha en que los dirigentes sindicales les obligan a asistir a un desfile, ya sea el oficial o el semi oficial( el de los sindicatos neo charros), a cambio de no recibir represalias en sus trabajos. Pretenden borrar la memoria histórica de los pueblos, de sus hombres y mujeres diciéndonos que el primero de mayo se celebra la lucha por los derechos laborales, “solo de los derechos laborales” y que esos mismos derechos hoy son una realidad para los y las trabajadoras en todo el mundo y que por eso se festeja, por que en esas luchas se lograron dichos derechos, como en el día de la mujer que nos dicen que ese día se celebra a la mujer sin mas, sin todo el contexto de la lucha de las trabajadoras textiles en las que se basa la historia del 8 de marzo, nos dicen solo “a la mujer”, así en el primero de mayo nos dicen se festejan los derechos laborales, y a los trabajadores y trabajadoras, sin el contexto histórico, político y social de estas luchas, como si hoy en día los y las trabajadoras del campo y las ciudades contaran con un trabajo digno, como si hoy los y las trabajadoras contaran con derechos laborales y humanos, como si hoy fuéramos dueños del fruto de nuestros trabajos, como si hoy no fuéramos explotad@s por un patrón, o un intermediario, como si hoy fuéramos libres, como si todas esa reivindicaciones sociales de esas luchas fueran ya caducas o implementadas, como si hoy ya no existiera la necesidad de luchar.
El primero de mayo representa mas que una simple fecha en la cual no trabajamos o asistimos a marchar, el primero de mayo es la reivindicación actual de que hoy como ayer los trabajador@s no somos dueñ@s de nuestro trabajo, de nuestras decisiones, de nuestra historia, representa el espíritu y la necesidad de la lucha contra aquellos que como ayer nos explotan y viven de nosotros tomando nuestro trabajo y nuestras decisiones, el primero de mayo lo que nos recuerda es lo que no debemos olvidar ni un solo día, que aun existe un enemigo tan fuerte y brutal como el de ayer, y que es el mismo, tal vez con distintos matices, y que aun somos explotados, que aun no logramos la emancipación social, nuestra libertad, el primero de mayo es un recordatorio de la historia de la humanidad, de las sociedades y sobre todo de los hombres y mujeres trabajadores explotados y no explotadores, de que los pueblos somos sojuzgados, olvidados, asesinados, reprimidos y oprimidos, de que nos roban lo que nos pertenece a todos y todas, de que nada hemos ganado salvo pequeñas concesiones que no pudieron evitar, pero que en el fondo nada a cambiado, solo los matices, el primero de mayo es un recordatorio de que el enemigo es el mismo, el capital y el estado y todos sus instrumentos de control y enajenación.
El primero de mayo es un emblema de la lucha libertaria de los pueblos, de los y las trabajador@s por conseguir la libertad absoluta, lo que nos pertenece a todos, es un símbolo de la lucha libertaria de los pueblos que no debemos olvidar, no solo como fecha, si no como todo lo que es y representa, los principios, las causas, los motivos y la historia que es nuestra misma historia, la lucha por la libertad.
¡El 1ro de mayo es nuestra historia, es de los pueblos, de l@s trabajador@s, nunca del estado, la burguesia y sus instrumentos de control y enajenación socila!
Por un 1ro de mayo anticapitalista y libertario, ¡salud anarquía y revolución social!

Tiempos violentos

Es el espíritu de los tiempos modernos
Resalta la pesadilla y el odio globalizados.

Soñamos sobre tumbas
de civilizaciones contemporáneas.

La gente es aplastada por el imperio
sus corazones son triturados
por basura mediática
mientras un fantasma camina sobre Europa,
América esta en sus garras
África cada día muere
Asia es un papel
Oceanía es una isla con ojos lejanos
un fantasma que camina
que induce
suicidios de pánico.

Los nervios estallan en las bolsas de valores.

Un efecto térmico se posa en mi corazón
y mi rabia ya no es cosa de animales
mi rabia es resultado de los tiempos,
tiempos que persiguen
tiempos que arrancan pedazos
con sus balas de dictadura
tiempos de democracia carcelera
tiempos engañosos.

Ya no somos lo mismo que antes era.

Lecciones rebeldes de un pueblo rebelde.

Hoy existe en la gente una sensación de derrota, lo veo en los y las compas que van llegando a la ciudad, provenientes del estado rebelde de Oaxaca. Existe desánimo, dolor, frustración, si, derrota.
A partir de la experiencia de Atenco y de la poca participación en Oaxaca, intento explicar lo que sucedió en el movimiento.
Por principio, debo aclarar que una cosa es la APPO y otra la banda, que la sección 22, ellos siempre ven sus intereses gremiales llegando incluso a abandonar a sus propios colegas, la similitud entre sección 22 y APPO son casi ineludibles como indisolubles, ambas organizaciones parten de un modelo vertical, con dirigencias, grupo de iluminados e inusitados lideres, en su estructura piramidal existen los que deciden y quienes ejecutan, ven entonces a la banda como carne de cañón. Si, en su estructura continua lo mismo: jefes y subordinados.
La banda: existen varios tipos; la que participó en las barricadas y no le interesa ir a las asambleas o confía en quienes toman las decisiones hay quienes están a sangre y fuego y quienes además de aguerridos tienen visión política. Todos sin duda valientes y de gran valía.
En las calles se percibe la sensación de fuerza, de entusiasmo, pero no se manifiesta la intensión de libertad. Si bien, peleaban por la caída del tirano, no se plantea que hacer después. Es una lucha de resistencia, más está maniatada, les impidieron ( las dirigencias) construir todas sus aspiraciones, abortaron un movimiento con aspiraciones libertarias, para parir un movimiento estático en resistencia.
Las dirigencias se dicen rojas más comunistas. Empero adolecen de rojismo, es decir de tendencias comunistas, más en los actos son estatistas, mezcladas con partidismo y harto reaccionarias. Aspiran a derrocar al tirano en turno sólo para posesionarse y ser después el nuevo gobierno, como si por arte de magia y por el solo hecho de ser gobierno “popular” se desmoronara el sistema, vemos entonces la continuación del Estado burocrático, vicioso y represor. Sin una relación social construida en y con la población misma. La derrota del estado sólo es posible, desmoronando las bases sociales económicas y políticas que le sustentan. Transformándolas.
A partir de loa experiencia Atenco-Oaxaca-La Otra es que aseveró que la lucha debe tomar otros tintes, atacar otros puntos nodales, recuperar toda la experiencia acumulada en los años, hacer la chamba que dejamos de hacer, hacer lo que nunca nos atrevimos, no abandonar ningún frente, resistir construyendo, quemar las naves.
En la actual sociedad el individuo es sólo y únicamente eso, individuo, ya sea votante o militante, más requerimos que los individuos muten en colectivo. No me refiero a formar colectivos como los que conocemos, no, digo colectivizar, entender la necesidad de formar colectividades de producción, distribución y consumo, para alcanzar la autonomía económica, y sin embargo no basta, no olvidemos lo político y lo social. En lo que toca a la política, es donde entra “la otra” una estructura donde quepan todas las opiniones y sean tomadas en cuenta. No es el único esfuerzo, pero es el que proponemos.
Y lo social, ¿Qué hacer? Abolir la propiedad privada, alcanzar la autodeterminación y el apoyo mutuo, en este renglón falta mucho por entender y más por hacer, bien pues entendamos, apoyo mutuo no es lo mismo que solidaridad. La solidaridad se vence cuando los intereses personales o de grupo se ven trastocados, el apoyo mutuo es diferente, existe correspondencia, compartimiento de esfuerzos, posibilita la comunicación constante se crean lazos entre colectividades como si fuesen una sola.
Hoy Oaxaca esta golpeada y es algo que a todos nos duele, una batalla más que se pierde. Con todo el costo que conlleva habrá que asimilar los errores y los aciertos, darse cuenta que el enemigo se prepara y no podemos quedar a la saga.
Así, veo, que cada golpe que propinamos, el monstruo del estado o asimila y se hace más grande, asimilemos la derrota y preparémonos, es prioritario recobrar el trabajo activo y activista, por todos los rincones, hacer lo que no hicimos e impulsar el que hemos hecho.
Atenco y Oaxaca nos dicen que aprendamos las lecciones, que hagamos la tarea y por supuesto nos pide que no nos gane el ego, que seamos capaces de seguir adelante, de resistir las tardes tristes del presidio, pero sobre todo, que jamás dejemos que nos impidan seguir soñando.

Con los corazones entrelazados......No hay derrota!!!

Este esfuerzo colectivo de difusión de las ideas libertarias, ha enfrentado varias interrupciones a lo lago del último año, pues estaba planeado en ediciones bimestrales, el numero cero, sería distribuido en mayo de 2006, este número estaba prácticamente terminado, pero el ataque del estado los días 3 y 4 de mayo a los poblados de Texcoco y San Salvador Atenco, nos afectò de manera directa; tras la violencia, la tortura, las vejaciones y la cárcel, este grupo de compañer@s que intentamos abrir la Puerta Negra, insistimos en su publicación, a pesar del desgaste personal y colectivo que ha representado para nosotr@s la represión de hace un año.

Ya explicado lo anterior, quiero compartir un pequeño fragmento que me ha permitido continuar, a pesar de la violencia generalizada y el acto misógino del estado y sus cuerpos represivos. Es un reconocimiento a las compañeras detenidas el día 4 de mayo, que estuvieron cerca de mi, en ellas pude reconocer la fuerza de la solidaridad el amor y el apoyo mutuo.

...’. En la aduana del penal de Santiaguito, después de nuestra detención ilegal, los golpes la tortura y un traslado de horas, me colocaron frente a la pared, mirada al suelo, manos en la nuca estaban cateándonos por sexta vez; estaba sin fuerzas y mareada no lograba entender lo que pasaba en mi alrededor, no escuchaba, solo había un zumbido agudo en mi cabeza, que me aturdía, todo comenzó a darme vueltas el piso se movía, me tambaleaba. Alguien me toco dulcemente y comenzó a hablarme, intentaba focalizar esa silueta pero el mareo era más fuerte, la voz insistía y continuaba hablando, después de unos instantes pude escuchar con claridad esa voz, era de una mejer joven, me dijo:
-Compañera, no estas sola estamos juntas. Resiste que ya paso lo peor, mírame, estamos juntas.- Yo asentí con la cabeza, no me atreví a hablar tenía miedo.

Momentos después, empujaron a otra mujer junto a mí, ella gritaba desesperada – ¿Por que me hicieron esto? Yo soy una mujer de trabajo, ¿por que? dios dame fuerza- Ella gritaba y rezaba, la toque y comencé a hablarle, de la misma forma en que lo había hecho Norma la compañera que evito mi desmayo momentos antes, María Luisa comenzó a tranquilizarse, se puso serena dejo de llorar y escuchaba atenta, después pasado un rato, llevaron a otra mujer junto a Maria Luisa y escuche como le hablaba y la calmaba.

Más tarde un policía, nos llevo por un pasillo hacia el comedor del penal, en ese momento pude ver que delante de mi, habían muchas mujeres y detrás también, era una fila de mujeres que se había entrelazado, habíamos hecho una gran cadena de solidaridad, a pesar del miedo, a pesar de las represalias todas juntas habíamos podido vencer el miedo, sabíamos que estábamos juntas que la fuerza regresaba a nuestros cuerpos, que a pesar de todo habíamos ganado, que no habían logrado rompernos.

Ahora, son cinco mujeres que se encuentran presas en Santiaguito, siguen luchando incansablemente, dignas resisten el encierro. Esta historia como muchas más no es de derrota, pues a pesar de todo, de la política del terror no nos vencieron, seguimos luchando por la libertad; ellos los asesinos, los torturadores no pudieron arrebatarnos este anhelo.

Salud, Libertad y Anarquía.

apoema 1

Durante el día anhelamos

la íntima oscuridad,

los besos melosos,

. . . la desnudez.


De noche sale el yo íntimo

caen las armaduras,

muerte al caballero

instintos de humano


De noche somos invencibles

sólo de noche

. . . somos inmortales


sólo de noche,

para sobrevivir los días


Porque somos . . .
Soñadores



191006k

jueves, 29 de marzo de 2007

Servimos sus mesas, ponemos gasolina a sus autos…


… no se meta con nosotros.

afiche revolución española del 36

Con cariño para todos esos perredistas advenedizos que tan solo van
donde los lleve el viento sin escrúpulos y sin sentimientos.

Según datos de la CIA el sector servicios aporta 64 % (2004) del total de la producción mundial, ocupando al 38.4 % (2002) de la fuerza laboral. En México los datos se ponen mas rudos con una aportación del sector servicios del 70.5% (2006) en la economía, y una ocupación del 58% de la fuerza laboral.

A este crecimiento del sector servicios, que se dió a costa de la disminución de otras actividades productivas como la industria o la agricultura, se le conoce como hipertrofia del sector terciario.

Y es por ello generalmente las chambas que más encontramos son las de meser@s, empleados de mostrador, vendedor en un stand similares y conexos.

Este tipo de chambas tienen características muy claras, contribuyen a la precarización del trabajo y a la pauperización del nivel de vida, son trabajos con un supuesto carácter transitorio que justifica según los patrones que no se generen derechos, suelen no tener ningun tipo de seguridad social y salarios muy bajos ( en los casos donde hay salarios, porque en muchas gasolinerias o supermercados los empleados no reciben sueldo sino sólo el derecho a tener limosnas, perdón propinas).

Como dato curioso cabe señalar que uno de los primeros sindicatos de la CNT fué el de meseros.

La organización en este tipo de trabajos es limitada, el sindicalismo convencional se ha visto rebasado por las dinámicas que generan este tipo de empresas y por ello, defender los derechos laborales en estos espacios es “ligeramente” más complicado.

Pero ello no quiere decir que no existan esfuezos, por ejemplo el de los compas trabajadores de Cafetlán, una cafetería con dos sucursales, una en el centro de Tlalpan y otra en Coyoacán. El jueves primero de marzo estos compas llegaron a sus chambas y se dieron cuenta de que todo el café habia desaparecido junto con sus fuentes de trabajo, tal vez por el hechizo de una bruja.

Van pedazos de un comunicado que ellos escribieron y que nos rolaron.

Somos un colectivo de 20 trabajadores asalariad@s .

En nuestro trabajo no contamos con contrato escrito ni con las prestaciones mínimas legales y percibimos un salario de $12 por hora. Nuestro primer intento de organización buscó aclarar las condiciones y establecer una relación laboral colectiva con la empresa y fue respondido con amenazas, insultos, acusaciones infundadas, intrigas y, como represalia, con el despido injustificado de un compañero. Explícitamente se nos describió como becarios o colaboradores y nos intentaron hacer firmar un documento en el que renunciábamos a nuestros derechos laborales.

Ante la violenta respuesta por parte de la empresa a nuestra voluntad de diálogo el colectivo de trabajadores decidió sindicalizarse.

El 27 de febrero 2007 la empresa recibió la notificación legal emitida por la Junta de Conciliación y Arbitraje del D. F. de que nuestro sindicato (el STRACC) emplazaba a huelga en demanda de la firma de un contrato colectivo de trabajo.

Después de tres meses de trabajo en las cafeterías en resistencia callada y de cumplir con los innumerables requisitos legales, la Junta rechazó en tres ocasiones nuestra demanda aduciendo falta de evidencia de nuestra relación laboral con la empresa, siendo que la demanda buscaba justamente legalizar esa relación.

Cuando por fin aceptó el depósito de nuestro emplazamiento, la Junta retrasó injustificadamente la notificación a la empresa impidiendo de ese modo que se cumplieran los plazos legales para la realización de la primera Audiencia de Conciliación. Ésta debió celebrarse el jueves 1 de marzo de 2007.

En vez de comparecer e iniciar el proceso de negociación nuestros patronos: Óscar González (alias Óscar Almaguer, socio mayoritario emplazado por nuestra demanda), Ana María González, Mauricio Somuano, Adrián de Anda y Carlos Márquez procedieron (sin previo aviso) al cierre patronal y al saqueo de insumos, mobiliario, maquinaria y efectivo (que funcionaba como fondo de caja y depósito de propinas de l@s trabajadores de los dos centros). Dejaron además a l@s trabajadores sin el pago de sus salarios quincenales.

Ana María González Hernández, quien fungía hasta ayer mismo como administradora y capataz, presume de su compromiso social a través de la comercialización de café y otros alimentos orgánicos y de un trato justo a l@s trabajadores. Nuestro proceso de organización mostró que todo ello es la pantalla de un negocio irregular e ilegal sustentado en las relaciones personales y políticas de los socios vinculados a empresas como TV AZTECA y El Universal y a facciones del PRD y funcionarios del GDF y las delegaciones Coyoacán y Tlalpan.

Una vez más se pone de manifiesto la complicidad entre los intereses patronales y las instituciones del estado.

De nuevo toca a l@s trabajador@s sufrir las consecuencias de la mala fe, soberbia e incapacidad administrativa de patronos a quienes guían en exclusiva la codicia y el ejercicio del poder personal sobre los demás.

El Colectivo de Trabajadores asalariad@s de Cafetlán exige la reapertura inmediata de la fuente de trabajo, el pago inmediato de los salarios devengados, el pago de los salarios caídos desde el cierre patronal hasta la restitución de nuestros puestos de trabajo, la devolución de los implementos de trabajo, objetos personales y recursos económicos extraídos de los centros de trabajo y el repudio público a este tipo de actos de terrorismo patronal con complicidad gubernamental.

Otra cosa que hay que mencionar, es que el mentado café mantenía una pantalla de lugar hippie buena onda, que promocionaba el comercio justo y vendía productos orgánicos, y olía a pachuli, y tod@s los rebeldes con un mínimo de varo podían ir a discutir sobre la revolución en una de sus mesas, etcétera.

Nos atrevemos a decir que tooodos los lugares de este tipo y que no especifican por ningún lado ser una cooperativa, son un vil fraude, puesto que siguen manteniendo patrones de explotación bien ojetes sobre sus empleados.

Si quieren topar a los pobres y sufridos trabajadores asalariados (sin trabajos, ni salarios) de Cafetlán cáiganles por el centro de Tlalpan y tomense un café de coperación voluntaria.